Aborda situaciones complejas como la negación del pronóstico, la evitación del diálogo, la conspiración de silencio, el deseo de morir o la desalineación de expectativas, y aprovecha cada encuentro como una oportunidad para facilitar la planificación anticipada desde el respeto, la empatía y la claridad.
El alumno logrará ganar seguridad con un método estructurado y será capaz de realizar planificación anticipada desde la primera visita, sin desgastarse emocionalmente, lo que también se convierte en una forma de autocuidado.
El PEIPCPA no es una formación al uso, mezcla un paso a paso desarrollado tras más 20 años de investigación y asistencia con técnicas de comunicación y aprendizaje, adaptando el sistema en función de la patología.
Tiene como objetivo conseguir el éxito de cada intervención sin sacar de la zona de confort al paciente, o llevándolo hacia ella.
A través de una serie de pautas estudiadas, conseguimos realizar las preguntas adecuadas para abrir las puertas de la planificación, y dirigir la intervención compleja de forma natural.
Para que otros profesionales consigan implementarla, y posteriormente interiorizarla, hemos creado el PEIPCPA, a través del cual te acompañamos durante 3 meses con clases, tutorías y casos prácticos que profundizan en todas las áreas necesarias.
En definitiva, permite formular las preguntas y palabras adecuadas,
en el momento y forma correctos, para iniciar y dirigir la planificación.
De principio a fin.
Para profesionales sanitarios que trabajan con personas con enfermedades avanzadas y al final de la vida, que desean adquirir herramientas prácticas para abordar intervenciones complejas y facilitar procesos de planificación anticipada desde un enfoque estructurado, eficiente y humano.
Al finalizar el programa y cumplir con los requisitos de participación y entrega de trabajos, el estudiante recibirá un certificado de aprovechamiento con reconocimiento de 10 créditos ECTS otorgados por la Universitat Internacional de Catalunya, dentro de sus programas de formación continuada.
La carga lectiva total es de 250–300 horas, distribuidas en:
Conocerás tu propio estilo de comunicación y profundizaremos en los 4 estilos de comunicación.
Sus principales temores, cuáles son sus conflictos con la comunicación y cómo manejar las
diferentes situaciones para asistir o acompañar de forma más efectiva.
Tendrás tutoría individualizada, durante las semanas del nivel
Conocerás en profundidad los 4 principales estilos de comunicación de los pacientes y sus familias, e identificarás el tuyo propio para poder utilizarlo estratégicamente.
Entenderás cómo se desempeña cada uno de ellos en situaciones complejas como es el final de la vida, cuáles son sus principales temores y cómo hacer para llevarlos (o no sacarlos) de su zona de confort.
Aprenderás a conocer los modelos de intervención por las principales patologias. EPOC; ELA, Demencia y Cáncer, Insuficiencia Renal, Insuficiencia cardiaca, Insuficiencia
hepática y Parkinson.
También conocerás los puntos importantes y gatillos mentales en la aplicación de cada uno de los momentos
Conocerás los pasos de la intervención en diferenes intervenciones de Role-Play con explicación en cada una de ellas.
Realizarás dos ejercicios explicando los puntos que se deberían mejorar en cada una de las intervenciones.
Aprenderás a usar el Dodecaedro desde el momento de la intervención y a abordar cada una de las situaciones.
Conocerás el origen de cada viñeta y que se está buscando con cada concepto.
Aprenderás a utilizar los conceptos del Dodecaedro para hacer planificación con las familias en función de sus diferentes de de personalidad / comunicación.
Utilizarás los conceptos del Dodecaedro para hacer planificación con pacientes jovenes con patología
oncológica o no oncológica.
Aprenderás a conocer los estilos de KOLB y adaptar la
formación clásica a una formación adaptada a los
diferentes estilos de aprendizaje.
También a desarrollar una clase Magistral, talleres y Formación en la Sociedad.

Médico especialista en Geriatría, Máster en Cuidados Paliativos y Doctor en Ciencias de la Salut por la Universitat Internacional de Catalunya (UIC).
Coordinador de Medicina Paliativa y profesor de Bioética en la UIC. Docente del Máster de Cuidados Paliativos de la Universitat de VIC.
Director de la Fundación Caredoctors y del
Programa Experto en Intervención Paliativa Compleja y Planificación Anticipada.
Ganador de una Beca Grifols y una Beca Hestia, y premiado por sus
trabajos sobre planificación anticipada en los congresos de la Sociedad Española y Europea de Cuidados Paliativos.
Autor de publicaciones nacionales e internacionales.
Con más de 20 años de experiencia acompañando a personas con enfermedades avanzadas, ha desarrollado el Método CARE, una herramienta práctica para ayudar a profesionales de la salud a intervenir de forma más efectiva, humana y sin agotamiento al final de la vida.







Al continuar utilizando nuestro sitio web, usted acepta el uso de cookies. Más información
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE COOKIES, pinche el enlace para mayor información. Además puede consultar nuestro AVISO LEGAL y nuestra página de POLÍTICA DE PRIVACIDAD.